Este grupo de Recreación
histórica y Arqueología Experimental Medieval nos deleitó el pasado martes 18
de noviembre con una clase teórica y practica sobre la indumentaria del siglo
XV.
En las siguientes líneas expondremos lo aprendido.
En las siguientes líneas expondremos lo aprendido.

La mujer del siglo XV se vestía con los siguientes elementos: camisa, vestido
o saya, pellote, tocado y zapatos, además de braga y sujetador, cuyo uso se ha
descubierto hace poco. Detallaremos una a una cada pieza.
- · Camisa: es lo primero que se ponían e iba debajo de todas las demás piezas. Era de tela ligera y fina, generalmente de lino pero también podía ser de lana. A partir de la segunda mitad del siglo XV, se empezó a abrir el cuello haciéndolo en pico o redondeado. Conforme avanza el tiempo se iba dejando ver más esta pieza y la saya se iba abriendo en brazos y escote por lo que la tendencia entre las nobles era decorarla con detalles de hilo y bordados.
- · Saya: las campesinas usaban una saya cómoda para trabajar, que se pudieran remangar para así, facilitarles el movimiento durante el trabajo. La saya se colocaba sobre la camisa y tenían el escote en forma redondeada llegando en algunos casos a dejar los hombros algo descubiertos, otros diseños nos muestran escotes en pico que podían llegar hasta la cintura. Las mangas de las campesinas eran cerradas para así facilitar el trabajo, pero en el caso de las nobles se podían hacer acampanadas para dejar ver los detalles de la camisa, pero con el paso del tiempo estas mangas se fueron abriendo cada vez más llegando incluso a ser desmontables e intercambiables.
- · Pellote: esta pieza se colocaba encima de la saya y era opcional. Se empezó a usar en el siglo XIII y su origen es español. El cuello era redondo o hendido y en el caso de los campesinos se usaba por ser práctico al evitar manchar la saya, era de colores terrosos y de tejido cómodo. Las nobles en cambio usaban pellotes más decorados hechos de pieles y terciopelos.
- · Tocado: toda mujer debía cubrir su cabello en el momento en el que se casaba, por lo que el uso de tocados era muy común. Ayudaban a mantener el pelo limpio además de mostrar el estatus al que se pertenecía. Los tocados iban de lo más sencillo como el usado por las campesinas, siendo éste un paño atado a la cabeza por medio de cuerdas que cubría el pelo recogido, a otros más elaborados, usados por las nobles y en algunos casos también campesinas según la tela que se utilizaba y que cubrían el pelo y el cuello. Los tocados fueron evolucionando mucho siendo cada vez más grandes y complicados e incluían adornos y telas. En algunos casos las mujeres llegaban a raparse el pelo hasta el inicio del tocado.
- · Zapatos: eran lisos y de cuero o sandalias de esparto para los campesinos y más elaborados y de colores para la nobleza. Las mujeres también usaban los zapatos de chapín, unos zapatos con tacón que la iglesia quiso prohibir porque decían que era un derroche.
- · Cinturón: servía para ajustar el pellote en caso de que se llevase, pero principalmente era un elemento decorativo. Podían ser de tela, de cuero e incluso de metal con piezas de oro, claro está, reservados para las altas sociedades. Los campesinos usan cinturones muy sencillos mientras que los nobles podían permitirse cinturones de lo más decorativos y elaborados.
- · Bolso/bolsa: generalmente se colgaban del cinturón pero también algunos tipos llevaban asa para colgarse del hombro. Solían ser de cuero.


- · Crespina: especie de sombrero que protegía del sol durante las horas de trabajo y ayudaba a mantener el pelo limpio.
- · Camisa
- · Saya
- · Calzón
- · Calzas: prenda que cubría desde los pies hasta la cintura.
- · Polainas: tiras de tela que ayudaban a proteger las espinillas y la ropa en esa zona.
- · Calzado: de cuero y esparto. Tiene una gran variedad de estilos que se fueron desarrollando con el paso del tiempo llegando a ser muy apuntados e incluso con decoraciones como cascabeles situados en las puntas. Se hacía lo que fuera por llamar la atención y demostrar el poder.
- · Complementos: cinturones y bolsas que van desde lo más simple a lo más decorado según el nivel social.
En cambio, los nobles, iban mucho más a la moda, sus
ropajes tenían gran variedad de colores y a partir del siglo XV se emezaron a
ceñir al cuerpo para resaltar la figura y su virilidad. Existían dos estilos:
el corte italiano y el alemán. A parte de los ropajes comunes en todos los
estamentos sociales como la camisa, la saya, el calzón, las calzas, el calzado,
los cinturones y bolsos, encontramos otros más típicos de hombres de alta
sociedad como:
- · Jaqueta (chaqueta): normalmente se cerraba con botones y se ataba y ajustaba con las calzas.
- · Capa-toga: se lo colocaban encima de todos los ropajes, con abertura en los laterales y con adornos de pieles.
- · Tocados: hay diferentes tipos como el bonete, tocado en punta, o el chaperón, una especie de turbante enrollado en la cabeza enganchado por una pieza.
- · Daga: la solían llevar los nobles en sus bolsas. Había un modelo muy extendido llamado “daga cojonera”, y recibía ese nombre porque tenía dos bolitas a modo de decoración en la empuñadura.
En Las Ricas Horas del Duque de Berry se pueden ver ejemplos de estos
tipos de ropajes medievales tanto de campesinos como de nobles, así como en la
obra El Matrimonio Arnolfini, donde
podemos ver la vestimenta de una pareja de burgueses.
En referencia a los colores
debemos decir que el morado era el color destinado a los más ricos ya que era
muy difícil de conseguir y por ello muy costoso, pero ese color se fue sustituyendo
por el granate, ya que, aunque también era costoso de conseguir, era algo más
económico.
Otra prenda de esta época
destinada a los hombres es el tabardo:
ropón blasonado que usaban antiguamente los heraldos y reyes de armas, y que
usan todavía los empleados de ciertas corporaciones, como los maceros de las
Cortes y los de algunos ayuntamientos. Con esta pieza cubrían la armadura en
eventos militares, tuvo un gran desarrollo en la época de los Reyes Católicos.
Armamento; historia de la guerra durante el siglo XV

España se encontraba 50 años por
detrás de Europa cuando hablamos de armaduras, nos encontrábamos en guerra y
existía la necesidad de tener armas funcionales contra los musulmanes. Hasta
1450 los hispanos éramos reticentes al avance, pero después de este momento,
igualamos a Europa, e incluso les mejoramos. Los escudos desaparecen a favor de
las armaduras siendo solo usados a nivel heráldico en luchas de caballeros.
Las armaduras, en su origen eran
de cota de malla y placa y resultaban muy pesadas, pero poco a poco se fue
avanzando y mejorando. En siglo XV ya se empezaron a hacer de placa entera, es
la armadura gótica, pesaba entre 20 y 25 kilos y se ceñía correctamente a los
movimientos de la persona que la llevaba. Eran soldados más efectivos, armas en
sí mismos. Una autentica obra de ingeniería hecha a medida del soldado.
Se vestían de abajo a arriba y
con la ayuda de otra persona. El orden de las piezas para su colocación es el
siguiente:
- · Polainas: servían para tener las piernas protegidas y que no se rozaran con el caballo.
- · Grebas: pieza que protegía la pierna y que cubre desde la rodilla hasta la base del pie.
- · Escarpines: para la protección del pie. Si eran apuntados pertenecían a los soldados de caballería para poder colocar y ajustar el pie en el estribo y para que en el caso de que algún enemigo cayera encima de este, la punta del escarpín se le clavara. Si era de punta corta, pertenecía a un soldado de infantería.
- · Quijote: protección del muslo y las rodillas.
- · Jubón o Gambesón: saco acolchado que llegaba hasta media pierna y se ponía debajo de la armadura.
- · Falda de consorte: hecha de cota de malla se podría decir que es la parte que más pesaba de la armadura. Protegía la zona que va desde la cadera hasta media pierna.
- · Peto y espaldar: daban la máxima protección a los órganos vitales. El peto se cerraba en la zona de la tripa. Por decoración se podían cubrir con telas, remaches y botones. La expresión “ir de punta en blanco” hace referencia a esta época y pieza de la armadura ya que significaba ir a la guerra con una armadura nueva y sin ningún tipo de decoración.
- · Brazo: se enganchaban mediante cordones al jubón, es el brazo armado.
- · Gorjal o tortuga: Pieza de la armadura que se ajustaba al cuello para su defensa. Va sujeto por delante y por detrás con una hebilla para evitar que se moviera en los impacto. Sujetaba toda la parte superior de la armadura.
- · Tabardo heráldico: no siempre se usaba. Va ceñido a la cintura con cinturón.
- · Hombreras y balaescudo: servían para la protección de los hombros y de la zona de axila que quedaba desprotegida al levantar los brazos.
- · Escarcela: Parte de la armadura que caía desde la cintura y cubría el muslo evitando el ataque es esa zona cuando el soldado estuviera sobre el caballo.
- · Guantelete: Pieza de la armadura con que se guarnecía la mano.
- · Casco o celada: servía tanto para soldados de infantería como de caballería.

En el caso de una armadura renacentista existen algunos cambios. El gorjal se fue acortando ya que la protección del cuello la llevaba el casco. El casco fue evolucionando tecnológicamente llegando al almete y se colocaba una cota de malla en el espacio que podía quedar entre el casco y el gorjal para aumentar el nivel de protección de la zona. El almete llevaba una pieza saliente en la parte trasera para evitar que el soldado se pudiera partir el cuello en caso de que se cayera del caballo. Para proteger aún más el cuello se colocaba también un babero fijo. El casco siguió evolucionando hasta el desarrollo de la pólvora, pero aun en la 2º Guerra Mundial podemos encontrarnos con el uso de esta tecnología de origen gótico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario