En esta
exposición sobre los castillos de Isabel en la pantalla se hizo un repaso a
todas las películas existentes y a algunos documentales, se pudieron ver y
comentar escenas y fotogramas de numerosos castillos y se compararon los
escenarios cinematográficos con los reales cuando estos no correspondían al
lugar en el que se desarrollaba la acción. Para ello la participación del
público asistente fue fundamental.
Cuando nos
acercamos al estudio de las producciones cinematográficas sobre la época de los
Reyes Católicos, seguramente esperamos encontrar una cantidad ingente de
películas o series cuyos guiones estén ambientados en ese reinado tan prolífico
para la historia de España, sin embargo, en cuanto profundizamos un poco más,
enseguida nos damos cuenta de la escasez de producciones que aborden esta etapa
histórica.
El franquismo
utilizó con profusión los símbolos y las figuras de los Reyes Católicos,
podemos decir que se apropió de ellas, para legitimar la existencia del Régimen
y para hacer propaganda e intentar levantar el estado de ánimo de un país
aislado y arruinado tras largos años de lucha fratricida. Para ello se recurrió
a la España de la Reconquista, finalizada por los Reyes Católicos con la toma
de Granada, y a la España Imperial de la que los Reyes Católicos fueron
artífices.
Lo vemos en el
poema El cortejo, de Carlos Arévalo
(1939), donde se hace una clara comparación del ejército vencedor franquista
con el ejército (caballeros y armas) de los Reyes Católicos en la guerra contra
los moros. Es un video realizado por Juan de Orduña, con una clara intención
propagandística de Franco y su victorioso ejército.
En este
contexto cabría pensar en una amplia producción cinematográfica durante la
época franquista, pero nada más alejado de la realidad, sólo unas cuantas
producciones, casi todas centradas exclusivamente en el descubrimiento de
América, y en la que la aparición de escenas con castillos es prácticamente
inexistente.
Las primeras
películas se basaban principalmente en el descubrimiento de América:
- · La carabela de la ilusión (1945) de Benito Perojo.
- · La Nao capitana (1947) de Florián Rey.

- · Locura de amor (1948)
- · Alba de América (1951)
- · La leona de Castilla (1951)
Tras la muerte de Franco y la llegada de la Democracia el panorama no mejoró y tan solo se produjeron unas pocas películas de humor basadas en la figura de los Reyes, y algunas, muy pocas, producciones serias de mérito. Como en la época de Franco, la aparición de castillos en estas producciones es casi inexistente.
- · La espada negra (1976) de Carlos Blanco.
- · Cristóbal Colón, de oficio… descubridor (1982) de Mariano Ozores.
- · Juana la Loca de vez en cuando (1983) de José Ramón Larraz.
- · La Marrana (1992) de José Luis Cuerda.
Estas películas están hechas con poco rigor histórico, pero se han ido realizando otras con algo más de rigor y respeto a la imagen de los Reyes Católicos.
- · La Reina Isabel en persona (2000) de Rafael Gordon.
- · Juana la Loca (2001) de Vicente Aranda.
- · Memorias de España. Documental emitido por RTVE de 28 capítulos. Riguroso y bien ambientado.
La serie Isabel producida por RTVE ha venido a
poner fin a esta escasez cinematográfica, y además en el tema que nos atañe es
muy prolífica ya que en ella salen numerosos castillos. Presenta bastante rigor
histórico que a veces falla, pero no deja de ser una serie de divulgación en la
que prima llegar al espectador.

También cabe resaltar
que algunas escenas fueron rodadas en lugares que no son los reales, como
Yepes, que realmente es el castillo de Oropesa en Toledo, Valladolid, que realmente
es el castillo de Malpica, o Madrid, que realmente es Toledo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario