El
pasado martes 02 de diciembre Carlos García Costoya nos habló de Personajes,
hechos y lugares, aquí os dejamos un resumen de su clase.
Con
todos los grandes acontecimientos históricos de la época de los Reyes Católicos, sin duda hubo miles de lugares involucrados,
algunos de ellos menos conocidos que otros como el Palacio de Juan II o el
palacio de Guisando, entre otros.
Antes
de empezar a recorrer algunos de estos lugares, es importante conocer las
claves económicas del reinado que sin duda tuvo un gran potencial tras la
recuperación de las rentas enriqueñas, las recuperación de los bienes del Márquez
de Viena y la guerra de Portugal, además de la creación de grandes monopolios en
la ciudades impulsado por esta rivalidad entre los Reyes y los nobles,
caracterizada por la producción y comercio de la lana. Se crearon las dos
primeras grandes carreteras españolas: la que une Madrid con Santander y la de
Madrid con Segovia, esta última para el comercio del grano, sin olvidar la extracción
y explotación de las minas. Podemos decir que fue un reinado con muchos
recursos pero también con muchos gastos.
Los diferentes
lugares de residencia de los Reyes fueron elegidos sobre todo por razones
políticas, y podemos destacar tres periodos importantes, en principio, y con el
fin de eliminar el poder de los nobles en las ciudades de Castilla, se mueven entre
Madrigal, Medina del Campo y Valladolid. Después, pasaron a estar entre
Segovia, Toledo y Madrid, y finalmente, con la guerra de Granada, se instalaron
en Santa Fe en Granada.
![]() |
Madrigal de las Altas Torres |
Llamada
en origen Madrigal, fue a partir del siglo XIX cuando se empezó a llamar
"de las Altas Torres" por el gran número de torres que existían en su
muralla, unas 60 de la cuales, tan solo 24 se conservan hoy día. No solo llama
la atención por sus torres, sino también por la longitud de su muralla, que
supera los 2800 metros y sus magníficas puertas fortificadas orientadas según
los ejes cardinales, y por sus dos plazas, lo que nos indica una gran riqueza
económica. La villa sirvió de refugio para la Reina durante las luchas internas que
dirimieron la sucesión de la Corona Castellana frente a Juana la Beltraneja. Cuenta
con un gran patrimonio arquitectónico testigo de la importancia que ha tenido a
lo largo de la historia, como
El
Palacio de Juan II, donde nació la Reina Isabel, lugar también donde contrajo
matrimonio con Fernando de Aragón, y unos años después, en 1476 fue donde se celebraron
las primeras cortes.
![]() |
Claustro del Convento |
El palacio fue
convertido en parte en el convento de Nuestra Señora de Gracia, cedido por
Carlos I a sus tías monjas María y Esperanza, hijas bastardas del rey Fernando.
Todavía conserva
algunas estancias como la Capilla Real; el Salón de Embajadores; la
habitación donde nació la reina Isabel, un pequeño dormitorio de unos 6 m; la sala de Cortes, con
artesonado mudéjar del
siglo XV, igual que su escalera regia;
el gran claustro cuadrado, de unos 20 metros de lado, dos plantas, arcos de medio punto en la planta baja, y arcos rebajados en la planta superior, fuente en el centro, y un cementerio para las monjas.
siglo XV, igual que su escalera regia;
el gran claustro cuadrado, de unos 20 metros de lado, dos plantas, arcos de medio punto en la planta baja, y arcos rebajados en la planta superior, fuente en el centro, y un cementerio para las monjas.
Otra
de la ciudades importantes de la historia de los Reyes Católicos fue Arévalo, lugar donde residió la Reina Isabel de los 2
hasta los 8 años, y donde se ratificó el Tratado de Tordesillas, tratado
firmado entre los representantes
de los Reyes Católicos y los del Rey Juan II de Portugal, y en el cual se estableció un división de las zonas de
navegación y conquista del Océano Atlántico y del Nuevo Mundo
y tras el cual, Isabel fue reconocida como heredera y Juan II como rey, llegando
así al fin a los conflictos. Se eligió Guisando como lugar para el pacto
por ser estar geográficamente situado entre Madrid (residencia de Enrique) y
Ávila (residencia de Isabel).
Tordesillas (La casa del tratado) |
En
1467, se produjo el intento de golpe de estado contra Enrique IV, y por ello la
Reina decide trasladarse a Ávila, volviendo en 1494 para el ya mencionado
Tratado de Tordesillas. Tras el fallecimiento de la madre de Isabel, ésta ya no
volvió nunca más a Arévalo.
En
las proximidades de la iglesia antigua, junto al depósito de aguas, se
conservan los restos del antiguo convento de franciscanos fundado por el
bachiller Francisco Albornoz en 1573 que fue destruido en el siglo XIX.
Al
hablar de Guisando es imprescindible parar en El Monasterio de San
Jerónimo de Guisando. La orden de los Jerónimos es una orden religiosa católica que surgió en el siglo XIV, exclusivamente
hispánica ya que sólo se implantó en España y Portugal, y estuvo muy
vinculada a las monarquías reinantes en ambos países. Siguiendo el espíritu
de San Jerónimo, fue aprobada en el año 1373 por el papa Gregorio XI que residía en Aviñón en el momento.
En el siglo XIX esta Orden
atravesó grandes dificultades a consecuencia de la desamortización suponiendo la
expropiación de todos sus monasterios y la exclaustración de todos los frailes.
En 1925, la Orden recién restaurada, pasó por múltiples dificultades (la
política laicista de la República, la Guerra Civil y dificultades internas) que obstaculizaron su marcha
hasta que en 1969 se constituyó el Gobierno General. Actualmente, la rama
masculina sobrevive con muy pocos miembros y sólo posee un monasterio, el Monasterio de Santa María del Parral en Segovia.
![]() |
Restos del Monasterio de los Jerónimos |
El monasterio de San
Jerónimo fue refugio venatorio frecuentemente para Enrique IV. También el rey Felipe II gustó en su reinado
de pasar los días de Semana Santa allí. Convertido en finca de recreo en el
siglo XIX, actualmente se encuentra en mal estado.
Otra
de las ciudades clave de la vida de los Reyes Católicos fue Valladolid,
empezando por la Catedral (colegiata en la época de Isabel) donde se hizo la misa
de velaciones de los Reyes. El Monasterio de Santa María la Real, lugar
de reposo de la reina María de Molina, y donde encontramos su sepulcro, y que
en 1482 los Reyes Católicos lo convirtieron en el primer monasterio cisterciense.
En su claustro se conserva aún hoy día, una torre de la antigua muralla.
![]() |
La antigua Colegiata |
No hay comentarios:
Publicar un comentario