El pasado martes 11 de noviembre Áurea de la Morena
Bartolomé nos habló de la Arquitectura religiosa en el siglo XV, aquí os
dejamos un resumen de su clase.
La arquitectura religiosa del
siglo XV en Castilla, está caracterizada por el desarrollo de un Gótico nuevo, el
conocido como Gótico Flamígero, diferente del que se hacía en el siglo
XIV. Este estilo fue el resultado de la afirmación de una nobleza nueva, con
Juan II, y por las relaciones internacionales de Castilla con los países
europeos, tales como Francia, Italia y Reino Unido. Esta influencia artística
occidental, se fusionará con el arte Mudéjar presente en la Península, generando
unas esplendidas obras artísticas. Se desarrolló particularmente en
dos ramas: el Gótico Borgoñón-Flamenco en Toledo y el Gótico Germánico en
Burgos.
La Puerta de los Leones |
Uno de los personajes claves del
Gótico Flamígero fue Hanequín de Bruselas, que llegó de Bélgica con un equipo
pluridisciplinar. Le debemos varias obras, como la intervención que hizo en la Catedral
de Toledo, cambiando su aspecto exterior, recreciendo la torre, jugando con
arcos y la cerámica decorativa; la construcción de la capilla de Don Álvaro de
Luna, con una preciosa bóveda de crucería en octógono, frecuente en la
arquitectura del siglo XV; y la Puerta de los Leones (donde también trabajó el maestro
cantero Juan Guas, hijo de Pedro Guas), una puerta con multitud de
arcos, dinteles, y siempre el juego de curva y contra curva.
El claustro del Monasterio de San Juan de los Reyes |
Intervino en grandes obras como la
Catedral de Segovia, concretamente en su espléndido claustro, en la cabecera
y la Capilla de Pacheco. También trabajó en el Monasterio del Parral; en la
portada del Monasterio de Santa Cruz de Segovia, en cuya portada nos
encontramos igualmente con una sucesión de arcos, pero con la particularidad de
haber incorporado los escudos de Enrique IV, elemento decorativo que influyó ya
que a partir de este momento, nos encontraremos con los escudos de los diversos
reinos en las portadas como reflejo y exaltación de la nobleza. Pero sin duda la obra cumbre de
Juan Guas "el maestro al servicio de los Reyes", fue el Monasterio de San Juan de los Reyes, donde se proyectaron las capillas funerarias
de los Reyes Católicos.
![]() |
La bóveda del cimborrio de la Catedral de Burgos |
Por otro lado, en el foco burgalés,
contamos con el maestro Alemán, Juan de Colonia. Entre las muchas obras que hizo,
le debemos el remate final de la torre de la Catedral de Burgos, con
unas agujas de influencia claramente alemana, así como el cimborio de la misma,
y la Cartuja de Miraflores, donde más tarde también interviene su hijo, Simón
de Colonia, a quien también debemos varias obras arquitectónica de este
siglo.
En la iglesia de Aranda del Duero
existe uno de los primeros ejemplos de " fachada pantalla"
fachadas con gran riqueza escultórica y exaltación heráldica, pero que no
refleja el interior del edificio.
Paralelamente a estas
edificaciones se estaban construyendo otros edificios sólidos, en granito, con mayor
austeridad ornamental ya que solo refleja la decoración de bolas como vemos en
el Monasterio de Santo Tomas de Ávila
En Madrid, nos encontramos con una
serie de preciosos edificios, de gran calidad histórica y arquitectónica como El alcázar de Madrid, una de las principales fortalezas de Castilla. Se le realizaron
un gran número de obras y ampliaciones durante la época de Juan II, como la
construcción de la capilla Real. Sin embargo, con Enrique IV no hubo tantas
transformaciones, ya que éste vivía entre Madrid y Segovia. En la época de los
Reyes católicos, Madrid fue la ciudad donde más tiempo residieron, junto a la
ciudad de Alcalá de Henares.
![]() |
Santo Tomas de Ávila Decoración con bolas |
El Monasterio del Paular se mandó realizar por Enrique II de Castilla y las obras de
construcción del cenobio cartujano dieron comienzo en 1390 y se prolongaron
durante varios siglos. Está compuesto por tres edificios; el monasterio, la
iglesia y un palacio.
![]() |
El gran retablo del Monasterio del Paular |
Juan Guas trabajó en el claustro,
que cuenta con una serie de bóvedas, arcos, y gran variedad de ménsulas, y en
la preciosa portada, fusión artística entre la traza toledana y la decoración burgalesa.
El gran retablo del monasterio está atribuido a Simón de Colonia, y la portada
de acceso al patio del Ave María en el palacio, se debe a Rodrigo Gil de Hontañon.
La Iglesia de Torrelaguna, iglesia de tres naves, empezó su construcción en el primer tercio del siglo XV y se desarrolló en tres etapas principalmente, siendo la última impulsada por el Cardenal Cisneros.
La iglesia de Colmenar Viejo, con
su importante torre y la iglesia Majistral de Álcalá de Henares son obra de los
Segas, con decoración renacentista y exaltación del Cardenal Cisneros en las
portadas.
Fue fundado en 1463 por el rey
castellano Enrique IV.
Su primera ubicación fue en las cercanías del río Manzanares, pero los Reyes Católicos aceptaron la solicitud de traslado eligiéndose para
ello la parte oriental de Madrid.
Posiblemente las trazas fueran de
Enrique Egas al seguir los modelos, tanto en planta como en alzado, de San Juan de los Reyes en Toledo y Santo Tomás de Ávila. El templo es de una sola nave, crucero, ábside único y
capillas entre los contrafuertes, todo cubierto con bóvedas de crucería. Contaba
con dos claustros, uno de ellos actualmente desaparecido, y otro de dos plantas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario