El pasado martes 21 de octubre Amador Ruibal nos habló de los castillos de Castilla en el siglo XV, aquí os dejamos un resumen de su clase.
El siglo XV fue un periodo importante en la arquitectura fortificada ya que los castillos se debieron adaptar a las nuevas armas de fuego y técnicas de asedio que se desarrollaron y generalizaron y cuya finalidad era mejorar las defensas e impedir el acceso enemigo al castillo. A lo largo de éste siglo reinaron diferentes reyes como Juan II de Castilla, Enrique IV e Isabel la Católica aportando cada uno de ellos diferentes elementos y soluciones que mejorarían las condiciones de defensa y habitalidad en el interior de estas construcciones como fue la incorporación de letrinas en su interior y de elementos decorativos en sus fachadas.
Juan II de Castilla reinó durante los años 1406 a 1454 siendo éste un
periodo de relativa paz. A lo largo de su reinado se fue añadiendo a los
castillos elementos novedosos como las escaraguaitas: unas torrecillas
cilíndricas saledizas que se colocaban en los ángulos y frentes de torres y
murallas y que sobrepasan su altura. Inicialmente eran torrecillas de
vigilancia, pero con el tiempo se generalizó su uso ornamental como reflejo del
poder señorial. Al ser algo típico de este siglo y del XVI, son elementos que
nos sirven para datar las construcciones de una manera correcta. Un ejemplo de
castillo que presenta escaraguaitas es el
de Torija en Guadalajara.
El siglo XV fue un periodo importante en la arquitectura fortificada ya que los castillos se debieron adaptar a las nuevas armas de fuego y técnicas de asedio que se desarrollaron y generalizaron y cuya finalidad era mejorar las defensas e impedir el acceso enemigo al castillo. A lo largo de éste siglo reinaron diferentes reyes como Juan II de Castilla, Enrique IV e Isabel la Católica aportando cada uno de ellos diferentes elementos y soluciones que mejorarían las condiciones de defensa y habitalidad en el interior de estas construcciones como fue la incorporación de letrinas en su interior y de elementos decorativos en sus fachadas.
![]() |
Escaraguaita (Belalcazar-Córdoba) |
El castillo de Torija |
Tras la muerte de Juan II, fue su hijo Enrique IV quien tomó el trono y lo ocupó hasta 1474. Durante su reinado otros tantos castillos se reformaron y ampliaron, un ejemplo es el castillo de Villafuerte de Esgueva en Valladolid, donde podemos ver un nuevo elemento defensivo: la falsabraga una barrera muraria que se coloca delante del castillo para evitar el ataque directo a éste mediante las nuevas armas de fuego.
El uso de muchos de estos castillos no era la guerra sino el de residencia nobiliaria, estos, presentaban elementos defensivos válidos para enfrentamientos vecinales o populares, pero no para auténticas guerras. Un ejemplo de esta tipología es el castillo de Portillo en Valladolid que se renovó en esa época elevando sus muros y añadiendo la barrera exterior. El perfecto ejemplo de castillo-palacio es el Alcázar de Segovia que se empezó a reconstruir y ampliar en época de Alfonso VIII, pasando también por Enrique II, Juan I, Enrique III, Juan II que construyó la torre que lleva su nombre pero que fue acabada por Enrique IV y los Reyes Católicos.
![]() |
El castillo de Portillo |
Isabel I de Castilla, más conocida como Isabel la Católica se proclamó reina en 1474, junto a su marido Fernando el Católico tras la muerte de Enrique IV, lo que provocó una lucha por el trono contra los partidarios de Juana, hija de Enrique IV. A partir de este reinado se levantaron muchos castillos, unos 200, de los cuales solo seis tenían permiso real, pero también se derribaron 84, acto que provocó que se les calificara como “los destructores”.
![]() |
Bombarda con su proyectil |
En 1480 se desarrolló el Cuerpo de Artillería de Castilla y con ello se difundió el uso de armas de fuego como la lombarda o bombarda, cañones de tiro recto de gran tamaño y calibre y las bombarderas, culebrinas y pasavolantes, de menor tamaño.
A lo largo del reinado de los Reyes
Católicos y ya después de ellos, los castillos que conocemos de época medieval
se sustituyeron por las fortalezas abaluartadas. Lo vemos en la Alhambra, donde incorporan cubetes artilleros
y baluartes para proteger los fosos, o en recintos cono Castell de Ferro o Salobreña
donde se construyen barreras artilleras. En otros ejemplos como Almuñécar, la Alcazaba de Almería, el Castillo
de La Mota y el Castillo de Coca,
se abren buzoneras en sus muros y se usa el ladrillo, material bastante usado
por los Reyes Católicos.
El castillo de Arévalo, fue el ultimo transformado por los Reyes Católicos. Es un castillo que presenta merlones (muro que queda entre dos cañoneras), las almenas que se ven son un añadido de la restauración, por lo que no son originales. Frente al castillo encontramos otro elemento novedoso, el cubo artillero.
El castillo de Arévalo, fue el ultimo transformado por los Reyes Católicos. Es un castillo que presenta merlones (muro que queda entre dos cañoneras), las almenas que se ven son un añadido de la restauración, por lo que no son originales. Frente al castillo encontramos otro elemento novedoso, el cubo artillero.
![]() |
La fortaleza de Jaca |
No hay comentarios:
Publicar un comentario