-

Los castillos de Isabel en la pantalla. Rafael Moreno García (25 de Noviembre)

En esta exposición sobre los castillos de Isabel en la pantalla se hizo un repaso a todas las películas existentes y a algunos documentales, se pudieron ver y comentar escenas y fotogramas de numerosos castillos y se compararon los escenarios cinematográficos con los reales cuando estos no correspondían al lugar en el que se desarrollaba la acción. Para ello la participación del público asistente fue fundamental.

Cuando nos acercamos al estudio de las producciones cinematográficas sobre la época de los Reyes Católicos, seguramente esperamos encontrar una cantidad ingente de películas o series cuyos guiones estén ambientados en ese reinado tan prolífico para la historia de España, sin embargo, en cuanto profundizamos un poco más, enseguida nos damos cuenta de la escasez de producciones que aborden esta etapa histórica.

El franquismo utilizó con profusión los símbolos y las figuras de los Reyes Católicos, podemos decir que se apropió de ellas, para legitimar la existencia del Régimen y para hacer propaganda e intentar levantar el estado de ánimo de un país aislado y arruinado tras largos años de lucha fratricida. Para ello se recurrió a la España de la Reconquista, finalizada por los Reyes Católicos con la toma de Granada, y a la España Imperial de la que los Reyes Católicos fueron artífices. 

Lo vemos en el poema El cortejo, de Carlos Arévalo (1939), donde se hace una clara comparación del ejército vencedor franquista con el ejército (caballeros y armas) de los Reyes Católicos en la guerra contra los moros. Es un video realizado por Juan de Orduña, con una clara intención propagandística de Franco y su victorioso ejército.

En este contexto cabría pensar en una amplia producción cinematográfica durante la época franquista, pero nada más alejado de la realidad, sólo unas cuantas producciones, casi todas centradas exclusivamente en el descubrimiento de América, y en la que la aparición de escenas con castillos es prácticamente inexistente.

Las primeras películas se basaban principalmente en el descubrimiento de América: 

  • ·         La carabela de la ilusión (1945) de Benito Perojo.
  • ·         La Nao capitana (1947) de Florián Rey.


En 1946, Eusebio Fernández Ardavín realizó El doncel de la Reina, una película que narra la vida y obras de Hernando de Albornoz, doncel de la reina Isabel la Católica desde la toma de Granada, en 1492 y la boda de los Reyes Católicos. Otras películas bastante reconocidas fueron las realizadas por Juan de Orduña:
  • ·         Locura de amor (1948)
  • ·         Alba de América (1951)
  • ·         La leona de Castilla (1951)

 


Tras la muerte de Franco y la llegada de la Democracia el panorama no mejoró y tan solo se produjeron unas pocas películas de humor basadas en la figura de los Reyes, y algunas, muy pocas, producciones serias de mérito. Como en la época de Franco, la aparición de castillos en estas producciones es casi inexistente.
  • ·         La espada negra (1976) de Carlos Blanco.
  • ·         Cristóbal Colón, de oficio… descubridor (1982) de Mariano Ozores.
  • ·         Juana la Loca de vez en cuando (1983) de José Ramón Larraz.
  • ·         La Marrana (1992) de José Luis Cuerda.


Estas películas están hechas con poco rigor histórico, pero se han ido realizando otras con algo más de rigor y respeto a la imagen de los Reyes Católicos. 
  • ·         La Reina Isabel en persona (2000) de Rafael Gordon.
  • ·         Juana la Loca (2001) de Vicente Aranda.
  • ·      Memorias de España. Documental emitido por RTVE de 28 capítulos. Riguroso y bien ambientado. 

La serie Isabel producida por RTVE ha venido a poner fin a esta escasez cinematográfica, y además en el tema que nos atañe es muy prolífica ya que en ella salen numerosos castillos. Presenta bastante rigor histórico que a veces falla, pero no deja de ser una serie de divulgación en la que prima llegar al espectador.

La mayoría de los castillos que podemos ver a lo largo de los diferentes capítulos son reales y se presentan en su ubicación real (Arévalo, Alcázar de Segovia, Turegano, León, Burgos…) aunque a veces puede trastocarse el paisaje o algunos elementos de éstos para intentar integrarlo mejor en la época o el momento concreto. Pero también podemos observar otros tantos castillos que no tienen nombre, son aquellos que sirven de fondo de imagen, pantallazos que nos pasan de una escena a otra y que no se identifica cuales son o donde están. Otros, son reales, pero están claramente retocados y otros tantos castillos, que son completamente desconocidos o por lo menos, no se han sabido identificar.
 
También cabe resaltar que algunas escenas fueron rodadas en lugares que no son los reales, como Yepes, que realmente es el castillo de Oropesa en Toledo, Valladolid, que realmente es el castillo de Malpica, o Madrid, que realmente es Toledo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario